Garantizar la sostenibilidad de los métodos de extracción de proteínas a través de la evaluación del ciclo de vida

La dieta mediterránea se considera como una solución saludable y muy nutritiva, que lamentablemente ha perdido atractivo entre los jóvenes frente a la comida rápida, fácil de conseguir y ya preparada. Por el contrario, existe una tendencia creciente entre los “millennials” y la población joven, que favorece los alimentos que son saludables, éticos, de origen natural y menos procesados. Esta misma paradoja se aborda a través del proyecto “Productos de tomate funcionalizados” (FunTomP siglas en ingles), que tiene como objetivo reformular los productos de tomate mediterráneos tradicionales teniendo en cuenta la tendencia actual de consumo de “alimentos funcionales”, utilizando proteínas de hoja (subproductos del procesamiento de remolacha azucarera) y aceite de oliva en polvo, y empleando tecnologías de procesamiento novedosas y ecológicas con bajo impacto en los nutrientes.

A lo largo del proyecto, LOMARTOV es un socio clave para evaluar y guiar el proceso de desarrollo de productos innovadores desde una perspectiva de sostenibilidad, revisando el estado del arte de las técnicas actuales para la extracción de proteínas y cuantificando los impactos ambientales finales a través de la evaluación del ciclo de vida (ACV). En estos términos, el último entregable presentado en febrero de 2022 y liderado por LOMARTOV en la primera reunión del directorio de FunTomP que tuvo lugar el pasado 30/06 y 01/07 en Turquía, incluyó resultados para evaluar los métodos de extracción de proteínas más orientados, eficientes y sostenibles de las hojas de remolacha azucarera (SBL siglas en ingles). Este trabajo apoya y guía las tareas de ingeniería y los desafíos de escalado, dedicados a la extracción y caracterización de proteínas SBL, y al desarrollo y prueba de diferentes procesos de extracción de proteínas.

El principal problema identificado en la cadena productiva está relacionado con el alto consumo energético de los procesos tanto térmicos como mecánicos. La metodología empleada por LOMARTOV entregó resultados para evaluar las diferentes técnicas de extracción de proteínas al tiempo que brinda recomendaciones para mejorar la sostenibilidad del proceso de extracción. Para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura sobre los procesos de extracción de proteínas SBL para obtener los principales indicadores ambientales, al tiempo que se identificaron las rutas de producción más sostenibles y viables mediante una comparación de los métodos y técnicas convencionales incluidos en FunTomP para la extracción de proteínas de las hojas de remolacha azucarera, y destacar los subprocesos o pasos no ecológicos para proporcionar medidas de contingencia durante la ampliación de la tecnología.

Los resultados obtenidos de la investigación revelaron en primer lugar que los estudios que evalúan la huella ambiental de los procesos de extracción de proteínas de las hojas de remolacha son escasos. Por lo tanto, la metodología ACV (LCA siglas en inglés) descrita por ISO 14040 e ISO 14044 se emplea como un instrumento robusto para explorar las etapas experimentales del proyecto. La comparación de las diferentes técnicas de extracción de proteínas condujo a recomendaciones positivas para reducir el impacto ambiental de las metodologías FunTomP, que se dirigieron hacia una optimización de las condiciones de operación, complementarias a los esquemas de intensificación de prensado mecánico y posicionamiento como una posible solución para la recuperación de calor residual.

El trabajo de LOMARTOV continuará con la evaluación completa de sostenibilidad de los procesos de FunTomP, incluidos los informes de evaluación ambiental, social y de costes, respaldando un perfil ambiental óptimo y preservando la asequibilidad para un despliegue competitivo y sostenible de los resultados. Por lo tanto, el proyecto está completamente alineado con la estrategia “De la granja a la mesa” de la Comisión Europea, en el corazón del Pacto Verde Europeo, y agrega un paso notable en la valorización de los residuos agrícolas para la industria alimentaria.

El proyecto FunTomP está gestionado por investigadores y expertos de la industria de 8 países (España, Portugal, Grecia, Italia, Túnez, Turquía, Líbano y Croacia) con el mismo objetivo de apoyar los beneficios de la dieta mediterránea, liderado por la Universidad Técnica de Oriente Medio (METU).

El proyecto FunTomP está financiado por la Asociación para la Investigación y la Innovación en el Área Mediterránea (PRIMA), que busca soluciones para una gestión más sostenible del agua y el sistema agroalimentario en la cuenca mediterránea.

Más información sobre el proyecto aquí.


   

 

 

Este proyecto ha recibido financiación del programa PRIMA apoyado por la Unión Europea bajo el Acuerdo de Subvención No. 2032.

Las opiniones expresadas en este sitio web son responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea. La Comisión Europea no se hace responsable de ninguna consecuencia derivada del uso de la información contenida en el mismo.