PathoGelTrap

Eliminar patógenos específicos del agua eficazmente

Actualmente, la acuicultura europea se adapta a nuevas y numerosas actividades hacia modelos de cría intensiva de peces. Sin embargo, los métodos empleados en la cría intensiva han provocado un aumento considerable de enfermedades y brotes de infección que repercuten en la salud de los peces, y por tanto en el medio ambiente y la industria del sector alimentario.  

ProyectoPathoGelTrap
ObjetivoTransformar el futuro de la acuicultura mediante un cambio de paradigma la gestión de las enfermedades infecciosas, proporcionando a la industria una tecnología pionera capaz de localizar y eliminar patógenos específicos directamente del agua.
Ref.H2020-FETOPEN-2019-01- PathoGelTrap - GA 899616

El proyecto PathoGelTrap, financiado con fondos europeos, desarrollará una tecnología de eliminación de patógenos que provocará un cambio radical de las prácticas de gestión de enfermedades infecciosas. En particular, diseñará un material biomimético quimérico que reconocerá de forma eficaz patógenos presentes (tanto virus como bacterias) inhibiendo su actividad directamente en el agua. El proyecto ofrecerá al sector dos tecnologías: El líquido PathoGelTrap (para piscifactorías cerradas), que se añadirá directamente al agua de la piscifactoría como agente floculante, y el filtro PathoGelTrap (tanto para piscifactorías cerradas como abiertas) para atrapar patógenos cuando pasen por los sistemas habituales de filtrado.

Lomartov evaluará el rendimiento sostenible de la tecnología

LOMARTOV evaluará el rendimiento sostenible de la tecnología PathoGelTrap, valorando su impacto ambiental, económico y social a través de una exhaustiva evaluación del ciclo de vida ACV. El equipo también contribuirá a la exposición y la evaluación del riesgo asociados a los biomateriales. Los estudios de ACV de costes ACC y el ACV social se vincularán con el análisis toxicológico, especialmente en lo que respecta al perfil de ecotoxicidad de los materiales, para analizar el potencial riesgo de exposición del ser humano.

 


Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del Acuerdo de subvención n.º 899616

 

Las opiniones expresadas en esta página web son responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea. La Comisión Europea no se hace responsable de ninguna consecuencia derivada del uso de la información contenida en el mismo.